Blogia
keny Peña Dubuc

LA PLANIFICACION UTOPICA

ANTECEDENTES DE LA UTOPÍA:

La descripción concreta de la sociedad de Utopía revela tanto la influencia de modelos clásicos, especialmente la República de Platón o la primitiva Iglesia apostólica, como las aspiraciones del Humanismo cristiano de Erasmo y Moro. Así, la sociedad utópica es fundamentalmente igualitaria, no existiendo en ella la propiedad privada, ni el dinero, y caracterizándose por una vida sencilla y sin lujos. El trabajo es obligatorio para todos en las actividades productivas -agricultura y oficios- que constituyen la estructura económica de la sociedad. Ello permite que con una moderada jornada de trabajo de seis horas todos los ciudadanos puedan vivir con un bienestar general, en la satisfacción de las necesidades verdaderamente naturales y racionales, una vez desaparecida en gran medida la desigualdad entre los sexos. En el ámbito de la política los cargos son electos y la educación es universal, abierta a ambos sexos.

 Las primeras versiones utópicas coinciden en ser gobernadas en un estado perfecto en que se actúa con justicia conforme a razón. Y siguiendo a Platón plantean sus visiones como lejanas en el tiempo o en el espacio, o ambas. Más tarde se retomará de Platón el reemplazar desilusionado este cambio en la estructura por perfeccionamiento de los reglamentos que la gobiernan, tal como a De República suceden Las Leyes.

Las utopías clásicas comparten ya la preocupación acerca del rol que la tecnología tiene en el panorama de la felicidad social. Así como otro rasgo importante: no esperan ser replicadas. Al ser planteamientos de mejoras de las propias sociedades a las que los autores pertenecían, compendiaban las cualidades que les permitirían guiar el rumbo hacia la perfección. Estos textos se percatan de su insustanciabilidad, siendo modelos para perfeccionar la sociedad propia, sobre la base de esta imagen/objetivo distante, ajena pero apropiable.

Pero el tiempo consume la época de las primeras utopías. Revoluciones de todo tipo aterran y propician, con reformas radicales, consecuencias violentas.

Se da una mirada escéptica (¿haciendo caso a Maquiavelo?) ante la posibilidad de elaborar formas alternativas al interior de las propias sociedades criticadas. Es Swift (Viajes de Gulliver; 1726), quien mejor expone que en cierta manera son elementos consustanciales a las propias sociedades los que tiñen todas sus estructuras.

El grueso de las comunidades emprendidas consisten en grandes grupos, con liderazgos fuertes y estructuralmente organizadas (desde el principio incluyen hasta modelos arquitectónicos). A pesar de algunas motivaciones aisladas, incluso individuales (Thoreau; Walden; 1854), se considera impracticable implementar la organización sin varios centenares de personas. La proliferación de experimentos comunitarios son una forma práctica de cambio social en un contexto en que no hay instituciones dominantes firmes, pero todas pretenden ser reformas no violentas que enfatizan la planificación social.

En 1971, en Chile, con primitivas computadoras se elabora un modelo matemático de
la Utopía de Moro, con el objetivo de estudiar su estabilidad social, a través del impacto en la sociedad de innovaciones en los campos técnico y religioso.

Una lectura específica se transformó así instantáneamente en muchas lecturas, las posibilidades para cada modelo de utopía se tornaron tendientes al infinito. La múltiple interpretación de nuestra Realidad (o respecto de cualquier otra realidad alternativa), nos retrotraen a nuestra ucronía, la actual.

El fin de la historia es un congelamiento de las circunstancias. A partir de ellas los rasgos de utopía solo se extrapolan. Este orden auto perpetuado, empero, constituye al mismo tiempo una fase en una curva de desarrollo, una etapa en consecución progresiva de la imagen/objetivo siempre distante.

(Marcelo Quinteros. 2004)

 

DEFINICIÓN DE UTOPÌA:

Etimológicamente proveniente del griego ou, no, y topos, lugar, es decir, lugar o mundo que no existe, no con lleva imprescindiblemente que dicho mundo no pudiera existir y es precisamente con la Utoph de Moro que el concepto adquiere un   de plan o doctrina deseable pero irrealizable en el orden establecido del presente.

La utopía se vislumbra como un posible cambio social, un motor de las acciones en pos de concretar un objetivo, pero para lograrlo implica la colaboración de los sujetos que conforman la realidad.

Utopía busca negar la coyuntura de su época, el avatar de las circunstancias; negadas las bases del error: la confusión, la ignorancia.

DEFINICIÓN DE PLANIFICACION UTOPICA

 

La concepción de la planificación utópica de pensamiento, amplia el juicio al discurso, al raciocinio, a la reflexión, a la imaginación, a la idealización, al sueño, a la idea como primer eslabón de las revoluciones humanas, la heredera histórica y social de la fuerza.

La  planificación utópica o planificación de alternativas convergentes a un solo parámetro. Aquí la meta a alcanzar es  solamente una; lo Único que cambia son las vías para dirigirse hacia la meta. De acuerdo con los recursos disponibles se planifica la marcha hacia esa utopía deseable.

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÒN UTOPICA.

 

1) Profético, porque anuncia de acontecimientos del porvenir.


2) Escatológico, porque hace referencia a las cosas últimas de la historia o del futuro.


 3) Cientista, porque está conformada por observaciones útiles y genuinamente objetivas.


 4) Moralistas, porque da recomendaciones para mejorar la conducta social e individual.

CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACIÓN UTOPICA

(Marcelo Quintero, 2004)

ü Se combina lo deseable con lo posible y no lo posible con la realidad.

 

ü Se busca no  una sociedad igualitaria, puesto que ningún ser humano es igual al otro, sino de una sociedad ricamente variada, en donde el trabajo se haría para cada uno.

 

ü La marcha puede ser lenta en su comienzo, rápida o  equilibrada, con muchos o pocos obstáculos, pero sin perder la perspectiva del perfil deseable de la sociedad futura.

 

ü Se parte de una realidad presente para diseñar, o más bien organizar, estrategias para alcanzar una realidad previsible.

 

ü Su relación vital es con el tiempo, utopía quiere congelar el tiempo, detenerlo. Y son precisamente estos centros, según teorías influyentes sobre la cultura contemporánea.

Es  importante destacar que este tipo de planificaciòn la usamos cuando tenemos una meta que alcanzar al llegar a ella, muere dicha planificación debido a que no tiene guias o caminos alternos para llevarnos hacia otros planes futuros. A parte es demasiado fantasiosa porque se habla de lo bueno peor no de lo malo y no importa lo que hagamos pertendemos llegar ahy.

0 comentarios